
NERVA Y RIOTINTO: LA COMARCA MINERA.
Los que me conocéis, ya sabéis la relación familiar y sentimental que me unen a este sitio. Angelito y Diana ( Felicidades señorita ), lo conocen por motivos similares. Estas palabras, van dirigidas sobre todo para los que aún no habéis estado por estos paisajes sacados de una obra de Julio Verne y labrados durante siglos por una ingente cantidad de trabajadores; desde la época de los Tartesos a mi propio padre.
La distancia entre estos pueblos es de seis kilómetros y no hay más de ochenta desde Sevilla o Huelva. Así que no tenéis excusa, para coger una mañana de sábado el coche y hacer una visita que os aseguro, no tiene desperdicio. Además, a veinte minutos, está la Sierra de Huelva que es otra maravilla y en esta estación os podéis volver con el maletero lleno de castañas.
En estas minas, que desde 1873 a 1954, fueron propiedad de los británicos, llegaron a trabajar 17000 personas, siendo la empresa privada más grande de España en esos años. La huella dejada por los ingleses es enorme. Desde la arquitectura de los barrios selectos creados ad hoc para el staff, como Bellavista, rodeados de muros y de acceso prohibido para los nativos; la distribución de los barrios de Riotinto_ diseminados para evitar la asociación de ideas e identidad de los mineros_; la huella emocional que los ingleses dejaron con las condicones infrahumanas de trabajo... y el paisaje. Una tierra y un río que parecen cicatrices sin cerrar, fruto de esas explotaciones a cielo abierto que han dejado monumentos orográficos como Corta Atalaya ( la explotación minera a cielo abierto más grande del mundo ).
Para conocer la magnitud y el poder de La Compañía_ como se llamaba a la Riotinto Company_ basta con ver la importante red ferroviaria que crearon, con el ancho de vía que ellos tenían_ 1.067m_, las construcci0nes que realizaron en Huelva ( Casa Colón, Hospital ) y la zona de veraneo que instalaron en la hoy muy concurrida Punta Umbría y de la que no queda nada, lamentablemente. Acontecimientos de corte más trágicos, siguen siendo contados de padres a hijos, como el año en que se reprimió una manifestación con un número indeterminado de muertos con total impunidad ( el año de los tiros en 1888 ). Este capítulo de la historia de Riotinto podréis verlo en el cine en 2007, en la película " El Corazón de la Tierra" de Cuadri, basada en el libro homónimo de Juan Cobos Wilkins.
¿ Y Nerva ? Puesto que hasta los comercios en Riotinto, tuvieron que cerrar por la presión del Economato o Almacén de La Compañía, se convirtíó en la ciudad donde los mineros podían respirar. Comprar lo que quisieran, beber lo que quisieran, ir de putas ( que hasta eso borraron los puritanos e hipócritas ingleses ). Tierra de artistas, podemos leer en el cartel de bienvenida a la población, y en efecto lo es. Podéis visitar el museo Vázquez Díaz para haceros una idea. También es la tierra de mi padre. El lugar donde pasaba las navidades y las fiestas de San Bartolomé, donde una vez en lo alto del Cerro Moro jugaba a exploradores con el Valencia.


Hoy día, apenas hay 5000 habitantes en Nerva y algo menos en Riotinto. Ambas debatiéndose por encontrar un futuro que paradójicamente se está decantando por la agricultura frutícola. La Revolución Industrial, terminó aquí con la industria. Os pongo, algunas web donde podéis consultar y organizar excursiones a este lugar extraterestre en la Tierra. Pues eso...
http://parquemineroderiotinto.com
http://www.vazquezdiaz.org
http://es.geocities.com/trenesdehuelva/